EL ARTE DE AMAR

     EL ARTE DE AMAR 

Cartel Tertulia Literaria
ERICH FROMM. 

Tertulia literaria con un gran vino Tío Martín

«La dificultad del problema se ve aumentada por el hecho de que la mayoría de la gente de hoy en día, y, por lo tanto, muchos de los lectores de este libro, esperan recibir recetas del tipo "cómo debe usted hacerlo", y eso significa, en nuestro caso, que se les enseñe a amar. Mucho me temo que quien comience este último capítulo con tales esperanzas resultará sumamente decepcionado. Amar es una experiencia personal que sólo podemos tener por y para nosotros mismos; en realidad, prácticamente no existe nadie que no haya tenido esa experiencia, por lo menos en una forma rudimentaria, cuando niño, adolescente o adulto. Lo que un examen de la práctica del amor puede hacer es considerar las premisas del arte de amar, los enfoques, por así decirlo, de la cuestión, y la práctica de esas premisas y esos enfoques. Los pasos hacia la meta sólo puede darlos uno mismo, y el examen concluye antes de que se dé el paso decisivo. Sin embargo, creo que el examen de los enfoques puede resultar útil para el dominio del arte -por lo menos para quienes han dejado de esperar "recetas"-.»


4 Notas sobre el libro, 4 notas sobre el vino.

Un clásico literario, complejo pero fácil de entender y actual en cierto modo.

Un clásico rioja directo de la bodega Mateo 1886.

"Ambos complejos en su elaboración y profundidad, pero fácil de entender, un vino que recuerda el sabor de haberlo leído antes."

Vino Tio Martín

El libro 'El arte de amar' de Erich Fromm y el vino 'Tío Martín' comparten notables similitudes. Ambos son considerados clásicos, ofreciendo reflexiones atemporales sobre el amor y la vida, respectivamente. Aunque abordan temas complejos, su mensaje es accesible y comprensible para cualquier persona. Ambos poseen una actualidad que trasciende el tiempo, manteniendo cierta relevancia en la sociedad contemporánea. En cuanto a su elaboración, tanto el libro como el vino implican un proceso complejo que resulta en una profundidad única en su producto final, pero, amistoso a la hora de leer y beber. Evocan notas nostálgicas sobre la juventud y el recuerdo, añadiendo una capa adicional de significado y emoción a su experiencia.



Sobre el autor, tiempo y transcendencia (o no) en el tiempo.

Erich Fromm vivió en un período tumultuoso de la historia, marcado por eventos significativos que influyeron en su pensamiento y en su obra. Nació en 1900 en Frankfurt, Alemania, y vivió hasta 1980, por lo que presenció y fue influenciado por muchos acontecimientos históricos importantes:

Primera Guerra Mundial (1914-1918): Fromm creció durante la Primera Guerra Mundial, un conflicto devastador que afectó profundamente a Europa y al mundo en general, y que sembró las semillas para futuros conflictos.

Ascenso del nazismo en Alemania: Durante la década de 1930, Erich Fromm fue testigo del ascenso del Partido Nazi al poder en Alemania. Este período de radicalización política y creciente intolerancia racial, tuvo un impacto profundo en su pensamiento, llevándolo a huir de Alemania en 1934 debido a su ascendencia judía y su oposición al régimen nazi.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Fromm vivió durante la Segunda Guerra Mundial, otro conflicto global que tuvo consecuencias devastadoras para Europa y el mundo en general. Su experiencia durante esta época influyó en su comprensión de la naturaleza humana y en su preocupación por la violencia y la destructividad.

Guerra Fría (1947-1991): Durante la Guerra Fría, Fromm estuvo activo como psicoanalista y escritor en los Estados Unidos. La división del mundo entre los bloques capitalista y comunista, junto con el temor a la guerra nuclear, influyó en su análisis de la sociedad moderna y en su crítica al materialismo y al consumismo.

Movimientos sociales y culturales: Fromm fue testigo y participante en los movimientos sociales y culturales del siglo XX, incluyendo el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, el movimiento estudiantil de la década de 1960 y el auge del feminismo y la contracultura. Estos movimientos influyeron en su comprensión de la sociedad y en su defensa de la libertad y la justicia social.

Erich Fromm vivió en un período de cambios profundos y turbulentos en la historia mundial, y su trabajo refleja su compromiso con entender y transformar las condiciones sociales y psicológicas de su tiempo.

Encontramos, por tanto, frases y pensamientos a lo largo de su libro que quizá podríamos pensar que están escritos en la actualidad; sin embargo, también encontramos otras premisas en las que se nota que no se habla en tiempos presentes o modernos y cuyos comentarios resultan algo anticuados, que «chirrían» en la actualidad. Es por ello que quizá podemos encontrar El Arte de Amar como un clásico literario, y calificarlo en cierto modo de actual, pero en nuestra tertulia surge el gran debate de esta controversia. Los hay que dijeron que Fromm no es para nada actual y que si tuviera que reescribir el libro en nuestro tiempo, en 2024, lo haría de una manera totalmente diferente; sin embargo, también los hubo quienes dijeron que el tiempo y el momento es importante y no por ello debemos quedarnos anclados en estos comentarios propios de un tiempo pasado, sino que debemos filtrar, colar y absorber todas aquellas partes del libro en las que se basa la universalidad del amor.


¿Cómo es posible que el amor pueda teorizarse? ¿Cómo es posible que pueda siquiera plantearse este tipo de escritura, este tipo de amor?

Aborda el amor desde una perspectiva diferente a la teorización tradicional. En lugar de simplemente teorizar sobre el amor, Fromm lo concibe como un arte que requiere práctica y habilidad para cultivarse y desarrollarse. Para él, el amor no es solo un sentimiento pasivo o una emoción inexplicable, sino más bien una habilidad activa que se puede aprender y perfeccionar a lo largo de la vida, como si fuese un oficio. Fromm se plantea este tipo de amor como una forma de conexión profunda y significativa que implica compromiso, comprensión, respeto y conciencia, crecimiento mutuo entre los individuos involucrados y una verdad sobre el otro. Su enfoque se centra en cómo podemos cultivar y nutrir este tipo de amor en nuestras relaciones, en lugar de simplemente analizarlo desde una perspectiva abstracta.

Aunque quizá también hubo cierta discrepancia en este aspecto, quizá no todas las personas presentes pensamos que el amor puede llegar a ser racional y darse de forma fácil y deliberada, quizá el amor tiene, en cierto modo su lado irracional y simplemente debemos sacarlo de manera consiente, quizá el amor no es salgo tan simple como el aprender a pintar, el aprender carpintería, o simplemente aprender un oficio.

Amar es una experiencia personal, el amor se aprende ejerciéndolo, se aprende con el tiempo.

El amor no solo es romántico, sino que se da y se recibe desde el vientre de nuestra madre hasta el último beso que te dan antes de cerrar los ojos para siempre. De hecho, Fromm, en "El arte de amar", el amor romántico, no es uno de los tipos de amor que más desarrolla durante el libro, sino que donde realmente podemos ser críticos y de una manera más "autoexplorativa" es en el rol de hijos e hijas, en la relaciones que surgen de los padres y madres, ya que todos hemos pasado por este tipo de amor o desamor.

Amor y revolución

Una de las ideas más revolucionarias presentadas en "El arte de amar" en el momento en que se escribió, fue su enfoque psicoanalítico sobre el amor y las relaciones interpersonales. Fromm desafió las ideas predominantes sobre el amor romántico y planteó que el amor es un arte que requiere práctica y habilidad, en lugar de ser simplemente un sentimiento pasivo o una emoción incontrolable. Esta perspectiva rompió con la concepción tradicional del amor como algo dado por naturaleza, y en su lugar, promovió la idea de que el amor puede ser cultivado y desarrollado activamente a lo largo de la vida. Además, Fromm exploró cómo las dinámicas sociales y culturales influencian nuestras relaciones amorosas, lo que fue una visión innovadora en su momento y sigue siendo relevante en la comprensión contemporánea del amor y la psicología interpersonal.

 

Amor y capitalismo

Erich Fromm plantea una perspectiva revolucionaria sobre la relación entre el amor y el sistema capitalista, argumenta que el amor genuino y profundo es incompatible con las estructuras y valores del capitalismo. En un sistema centrado en la búsqueda de ganancias, el individualismo y la competencia, el amor tiende a ser instrumentalizado y trivializado. Fromm sostiene que el amor auténtico implica un compromiso genuino con el bienestar del otro, así como una conexión emocional y espiritual profunda. Sin embargo, en una sociedad capitalista donde el valor se mide en términos de éxito material y posesiones, el amor tiende a ser reducido a una mera transacción o a una búsqueda de satisfacción personal. Por lo tanto, Fromm argumenta que para cultivar el amor auténtico, es necesario cuestionar y resistir las estructuras capitalistas que deshumanizan las relaciones humanas y priorizan el beneficio económico sobre la conexión emocional y espiritual. Esta perspectiva desafiante y crítica hacia el capitalismo es una de las contribuciones más destacadas de Fromm, tanto en su época como actualmente, sigue siendo relevante en el debate sobre el amor y la sociedad.


El arte de amar es como un viaje sin fin hacia el autodescubrimiento y la conexión genuina con otras personas. Es un camino donde nos enfrentamos a nuestras vulnerabilidades, aprendemos a valorarnos, y descubrimos la belleza en la intimidad y el compañerismo. A través del amor, encontramos un propósito más profundo en la vida y nos convertimos en mejores versiones de nosotros y nosotras mismas. Es un recordatorio constante de que la verdadera riqueza se encuentra en las relaciones auténticas y en la capacidad de dar y recibir amor incondicionalmente.

 

Conclusiones personales

Creo que lo que nos quiera hacer llegar Fromm, es que cuando el amor irracional se asienta y se convierte en costumbre, la efusividad y el deseo se calman, hay que pararse a reflexionar, no hay que dar por sentado que ese intenso sentimiento va a perdurar toda la vida, y por ello hay que trabajar en seguir conservándolo para poder buscarlo, para poder encontrarlo, en un mundo saturado de estímulos y de falsa felicidad, el amor no es un "camino de rosas", sí, el amor, es ilusión, felicidad y sonrisa, pero amor también es miedo, es rencor, a veces es odio, es deseo y atracción, el amor es uno de los sentimientos quizá más contradictorios, abstractos y difíciles de explicar.

Es eso que se encuentra dentro de nosotros y nosotras, pero también se puede encontrar en todas las cosas que nos rodean, se puede encontrar en una flor, en un prado amarillo y en uno verde, se puede encontrar en una puesta de sol, en el abrazo de tu madre o en el reconocimiento de tu padre, se puede encontrar en la risa de un niño o en la complicidad de un hermano, se puede encontrar en las manos viejas y arrugadas de tu abuela, o en un "que tengas un buen día" de un desconocido.

En el arte de amar, puedes encontrar muchas cosas teóricas sobre el amor, puedes pensar en él, puedes hallar cuestiones que plantearte y aplicar a tu vida, pero creo, en cierto modo, que cada uno de nosotros y nosotras, le puede dar una interpretación personal a cada una de las cuestiones que aquí se presentan y fijarnos en los detalles que creemos importantes. Pero, en el momento en el que te sientas a reflexionar sobre cada una de estas cuestiones en grupo, como hicimos el domingo pasado, puedes descubrir un mundo infinito de posibilidades, aparte de cuestiones que hemos aprendido de manera individual, aprendes las cuestiones que quizá a ti se te han pasado por alto y que otras personas le han dado más importancia, ya sea por su vida personal o por el momento en el que han leído cada fragmento. Ambos ojos han recorrido las mismas líneas, pero ninguno de los dos cerebros quizá lo hayan asimilado igual. Por ello, la tertulia literaria, no solo de este libro, sino de otros también, nos ayudan a entender al otro, nos ayude a entendernos a nosotros y nosotras mismas o nos descubre cosas que quizá se nos han escapado a lo largo de un bello recorrido por las letras que alguien escribió hace mucho tiempo y que ahora, tu mirada se posa en esas mismas páginas.


Por: 

Elena Cancho Calvo

Estudiante de Bellas Artes URJC.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Y tú, ¿qué opinas?