Aquí seguimos, aprendiendo a vivir el presente, bailando
entre sensaciones, con nuestros duelos, nuestras historias inacabadas y
nuestros libros incompletos; y mientras continuo leyendo “El libro de la salsa”
me he decidido a escribir otro post, porque antes que nada, conviene que
vayamos conociendo unos cuantos personajes:
![]() |
El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. Cesar Miguel Rondón. |
Algunas músicas lloran al cantar las dificultades de la vida.
La salsa aun llorándolas prefiere bailarlas.
Una forma como cualquier otra de acercarse a un tema es a través de sus principales exponentes; por ello, antes de seguir contando la historia de la salsa (puedes leer en nuestra anterior entrada de los orígenes hasta el mambo de los años 40), vamos a recopilar quienes fueron algunas de las personas que resultaron fundamentales para el desarrollo de los acontecimientos:
Héctor Lavoe. (1946-1993) Cantante, compositor y productor
musical de salsa puertorriqueño. Es
ampliamente considerado como el más
importante cantante e intérprete en la historia de la Salsa ayudó a
establecer la popularidad de dicho género musical en las décadas 1960, 1970 y
1980. Desde 1967 hasta 1974 integró la orquesta de Willie Colón. Integró la orquesta salsera Fania All Stars desde su creación en 1968 hasta sus últimos años de
vida, murió de sida.

Convirtió su trabajo artístico en un testimonio social,
cuyas letras narraron las incidencias de la marginalidad, el prejuicio y el
desamparo de los inmigrantes y el racismo hacia los latinos en nueva york. De
joven se autoapodó el malo y luego
haría de este apodo junto con Héctor Lavoe una especie de sátira hacia la mafia
que se expresó en las portadas y nombre de sus discos que referenciaban en
forma jocosa e irónica a los personajes del bajo mundo perseguidos por la
justicia. Lider comunitario, activista por la condonación de la deuda al Tercer
Mundo.
Óscar d' León:
Nació en 1943. Cantante y compositor
venezolano. Es considerado uno de
los máximos exponentes de la salsa de
toda la historia, siendo honrado con muchos premios y reconocimientos, es
mundialmente conocido como El Sonero del Mundo, El Bajo Danzante,
El León de la Salsa, El Faraón de la Salsa, o El Diablo de la Salsa.
Eddie Palmieri (1936)
es un pianista y compositor puertorriqueño-estadounidense,
reconocido como uno de los artistas más innovadores
en la historia de la música hispana y uno de los pioneros de la salsa. Organizó
su primera orquesta a los 14 años. Se le consideró “el rebelde de la salsa”
fue vetado por la industria por sus creaciones de vanguardia y sus mensajes de
protesta.


Su estilo ha sido calificado como "salsa intelectual" y en muchos países se le conoce como
el «poeta de la salsa». Es
considerado uno de los cantautores más exitosos y prolíficos de Latinoamérica: Trece
premios Grammy. Ha incursionado en el cine en más de 30 películas tanto de
Hollywood como de cine independiente.
En 1994 participó en las elecciones presidenciales de su
país, en las que quedó en tercer lugar. Entre 2004 y 2009, Blades ejerció el puesto
de Ministro de Turismo de Panamá.
Me hubiera gustado nombrar más referentes mujeres pero por
desgracia descubro que es difícil encontrarlos;
la salsa ha sido un movimiento principalmente masculino en el que a ellas, a
nosotras, nos ha costado participar. Las razones, en las que de momento no me
he puesto a indagar, pueden ser las mismas que en cualquier otro ámbito artístico,
político, social o cultural. El primer país en el mundo y en América Latina en
tener una agrupación femenina de salsa fue Cuba y muchos años después empezaron
a existir más, que iremos descubriendo para sacar de esta invisibilización.
Quedan pues, muchos y
muchas por nombrar: Eddie Torres, Gilberto Santa Rosa, Justo Betancourt, Yomo
Toro, Joe Cuba, incluso Juan Luis Guerra. Pero eso es otra historia, y debe ser contada en otra ocasión... 😉
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Y tú, ¿qué opinas?