Apuntes para bailar salsa III


Cerramos este ciclo introductorio a la historia de la salsa, mencionando alguno de los personajes que se nos habían quedado en el tintero, algunos instrumentos básicos que debemos conocer, y un rapidísimo recorrido por la evolución musical que siguió desde el mambo de los 40 hasta la salsa en la actualidad. Digo rapidísimo porque lo pasaremos de puntillas e iremos profundizando sobre todo ello en próximas entradas: 

En primer lugar se hace necesario hablar del cierre del Palladium en 1966 y con ello la meca de los bailadores del mambo en Nueva York. El mambo y el cha cha chá fueron los padres de la salsa, y cuando el Palladium cierra sus puertas por última vez se trasladan al Corso Night Club, donde aparece y empieza a destacar el famoso Eddie Torres

Eddie Torres es un puertorriqueño nacido en Nueva York en 1950. Tomó contacto con el mambo por primera vez en el Palladium y aprendió a bailarlo con solo mirarlo. El estilo que allí se bailaba ya era lineal, y el cruce de la chica (cross-body lead) era un movimiento que había aparecido y un elemento que utilizaban las parejas. Sin embargo hasta la llegada de Eddie no había una técnica, estilo y tiempos estandarizados. Enseña teoría musical, y en los 80 funda su propia Compañía de Baile y fue director de los Tito Puente Dancers


Simultaneamente otro puertoriqueño conocido como Izzy Sanabria puso en marcha en 1973 un programa de televisión llamado salsa, por lo que también es conocido como “Mr. Salsa”. 

Israel Sanabria nació en 1939, y desde niño manifestó interés por el arte gráfico. Se graduó en Artes Industriales en Nueva York y años después elaboró la portada del álbum “Pacheco y su Charanga”, de Johnny Pacheco, que fue un tremendo éxito. Después fue el diseñador gráfico oficial y maestro de ceremonias de los conciertos de Fania, emporio musical en el que, además, desempeñó el cargo de Director de Arte. Casi todas las portadas de los discos de Fania de la época dorada de la Salsa estaban bajo su responsabilidad.

Sanabria, además, fundó y dirigió la revista “Latin New York”, que circuló entre 1973 y 1985, difundiendo, en idioma inglés, la revolución cultural y musical que por influencia latina estaba viviendo la ciudad de Nueva York, es decir: la salsa. 



Instrumentos que debemos conocer 

 

La clave: Instrumento de percusión formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente 2 centímetros por una longitud de 25 cm. 

Su origen es afro-cubano. Desde Cuba pasaron a otros países latinos, donde se usan para marcar el ritmo, y se han convertido en el elemento fundamental y creador de toda la música latinoamericana.
Es también el patrón rítmico de la salsa. Ante la ausencia de este instrumento, la clave es implícita, marcada por los acentos y golpes de los demás instrumentos.

La tumbadora (o conga) es un instrumento de percusión de raíces africanas, que fue desarrollado en Cuba. Además de su importancia dentro de la música afrocubana, se convirtió en un instrumento clave en la interpretación de otros ritmos latinos como la salsa, el merengue y la timba cubana.



El timbal (o tímpano) es un instrumento musical de sonoridad grave, que puede producir golpes secos o resonantes. Se utiliza golpeando los parches con un palillo o baqueta especial llamada "baqueta de timbal". Está formado principalmente con un caldero de cobre, cubierto por una membrana.




El bongó es también un instrumento membranófono formado por un juego de dos tambores pequeños hechos de madera, uno más pequeño que el otro, unidos por una pieza también de madera. La persona que toca el bongó se llama "bongosero o bogonsera". Se toca con las manos, para lo cual se debe colocar entre las rodillas, sentado, ubicando el parche más agudo (el de menor tamaño) a la izquierda en un ángulo de 45°. Su evolución ha estado muy ligada a la aparición y popularidad del son montuno. A través de los conjuntos soneros llegaron a los salones de bailes y de ahí a las grandes orquestas, actualmente se utiliza en salsa y bachata.

El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Venezuela, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares. 
En Cuba, el tres cubano (tiene tres pares de cuerdas), es un instrumento fundamental en géneros como el son, la guaracha y la música guajira. 


En la actualidad, la salsa sigue evolucionando, fusionandose con otros estilos e incorporando cada vez más elementos del Jazz y de otros bailes de origen afro-americano. Nos despedimos con un vídeo actual de demostración del maestro Eddie Torres y con una definición-resumen de lo que hemos concluido hasta ahora.
¡Saludos y buen verano!



“Por tanto la salsa moderna tal y como hoy la conocemos podemos decir que es una fusión de diferentes influencias musicales de raíces afrocubanas que se transforma, formaliza y adquiere su fama como baile comercial gracias a la comunidad latina en Nueva York.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Y tú, ¿qué opinas?