Apuntes para bailar salsa IV - Los Orishas

 

Como decíamos en entradas anteriores, la salsa tiene orígenes afrocaribeños que vienen de lejos, de cuando la conga de los esclavos negros llevados a América se mezcla con la rumba. 

En Cuba la percusión africana, con instrumentos como la clave o la tumbadora (también llamada conga) se mezcla con el danzón y así nace el son cubano que se empieza a popularizar y extender gracias a la radio por toda Latinoamérica y EEUU.

La clave, que pasó de Cuba a otros países y que es fundamental por marcar el patrón rítmico de la salsa; o la tumbadora (o conga) son también instrumentos de raíces africanas, que se fueron desarrollando en Cuba.

Pero no sólo la música y los instrumentos se mezclaron sino también la cultura y  los dioses.


La santería deriva de la unión de varias prácticas religiosas de distintas etnias provenientes de África aunque la predominante de todas ellas es la Religión Yoruba. La religión yoruba son una serie de creencias y tradiciones espirituales originadas entre el pueblo yoruba, originario del África Occidental que se extendió  en el Caribe hispano. La santería es politeísta y gira en torno a deidades llamadas orishas. Estos derivan sus nombres y atributos de las divinidades tradicionales yoruba, y son equiparadas con santos católicos. Se cree que cada ser humano tiene un vínculo personal con un orisha concreto que influye en su personalidad.

La religión yoruba es solo una parte del complejo de mitos, canciones, historias y otros conceptos culturales que conforma la sociedad y la mitología yoruba.

Y una canción que lo explica muy bien es Y que tú quieres que te den” de Adalberto Álvarez «El caballero del son», os la dejamos por aquí ;)



 “Desde el África vinieron

Y entre nosotros quedaron

Todos aquellos guerreros

Que a mi cultura pasaron

 

Obatalá Las Mercedes

Ochún es la Caridad

Santa Bárbara Changó

Y de Regla es Yemayá

 

Va a empezar la ceremonia

Vamos a hacer caridad

 

La casa está repleta y ya no caben más

Y todos se preguntan qué dirá Elegguá

Él abre los caminos, ésa es la verdad

Vamos a darle coco a ver qué nos da

 

La gente sale, la gente viene

Y todos piden lo que les conviene

Voy a pedir lo bueno para mi mamá

Y para mi familia, la tranquilidad

 

Que todo el mundo en esta tierra

Se porte bien y se acabe la guerra

Hay gente que te dice que no creen en na'

Y van a consultarse por la madruga'

 

No tengas pena, pide pa' ti

No pidas cosas malas que te vas a arrepentir

¿Y qué tú quieres que te den?

Rosa Zayas ojela bien

¿Y qué tú quieres que te den?

¿Y qué tú quieres que te den?

Dime qué es lo que tú quieres que te den (¿Y qué tú quieres que te den?)

Pídele a Changó para que te sientas bien (¿Y qué tú quieres que te den?)

Desde el África vinieron y entre nosotros quedaron (¿Y qué tú quieres que te den?)

Por eso pídele a tu santo, pídele a tu santo otra vez

 

Voy a pedir pa' ti (por si acaso) lo mismo que tú pa' mí

Si yo sé que nos queremos, cómo no lo voy a hacer así

Voy a pedir pa' ti, lo mismo que tú pa' mí

De corazón lo siento yo pediré para ti lo mejor, lo mejor

Voy a pedir pa' ti, lo mismo que tú pa' mí

Y te repito que yo yo yo, yo pediré (Lo mismo que tú pa' mí)

Y para amarte el camino por siempre en mi vida encontraré, lo mismo (Lo mismo que tú pa' mí)

 

¿Y qué tú quieres, mami?

Santa Barbara Bendita

Ochún es la caridad (¿Y qué tú quieres, mami?)

Y para tener el camino abierto hay que hablar con Elegguá (¿Y qué tú quieres, mami?)

Asegúrate, Asegúrate (¿Y qué tú quieres, mami?)

Conmigo no, con Changó

Con Oggún y con Changó

Con eso te gano yo (¿Y qué tú quieres, mami?)

¿Y qué tú quieres, mami?

Paz y tranquilidad le pido a Obatalá (¿Y qué tú quieres, mami?)

Señora Omito Nardé mi canto va para usted (¿Y qué tú quieres, mami?)

Yanza Jecuagey, Yanza Jecuagey (¿Y qué tú quieres, mami?)

 

Sobre Adalberto Cecilio Álvarez Zayas:

(La Habana, 1948 - 2021) fue un compositor, escritor, arreglista, cantante, pianista y director de orquesta cubano. Se le llamó “El Caballero del Son” por las innovaciones y aportes realizados a ese género recogiendo obras y fragmentos representativos de las diversas etapas. Es en la actualidad, el sonero cubano más versionado en el ámbito latino de los últimos 30 años.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Y tú, ¿qué opinas?